Conversaron sobre degradación y propuestas de conservación de suelos en Ecuador

Conversaron sobre degradación y propuestas de conservación de suelos en Ecuador




La actividad organizada por el Proyecto REDES, participaron investigadores nacionales e internacionales.

“Análisis de la Degradación de Suelos en Ecuador y Propuestas de Tecnologías Conservacionistas para su Mitigación”, fue el título de la exposición que la Dra. Ingrid Martínez, investigadora de INIA Remehue, que presentó en la tercera sesión del seminario online organizado por el proyecto REDES 180168.

En su presentación la Dra. Martínez entregó algunos aspectos sobre las investigaciones que realizó, principalmente en el norte de Ecuador. “Este trabajo lo presento en base a la experiencia que he tenido participando y dirigiendo proyectos de conservación de agua y suelos en Chile y en Ecuador. Ecuador es un país que tiene condiciones climáticas y topográficas bastante contrastantes, siendo el tercer país que tiene más cantidad de suelos volcánicos, después de Chile. Esto es uno de los aspectos que dieron paso a este proyecto REDES de colaboración”.

También señaló que se deben implementar una metodología que permita considerar la percepción y adopción  de los agricultores a las prácticas de conservación de agua y suelo.

“En Ecuador, es necesario desarrollar un Programa Nacional de Conservación de Suelos, sin embargo, no ha habido suficiente apoyo del sector político en la rehabilitación de los suelos degradados, porque existen otras prioridades como salud y educación”, indicó la académica.

Sobre la expositora

La Dra. Ingrid Martínez estudió Agronomía en la Universidad Adventista de Chile. Posteriormente, desarrolló estudios sobre alternativas de estrategias para el uso y protección de suelos degradados en la Universidad de Concepción, obteniendo el grado de Magíster en Ciencias con mención Suelos y el grado de Doctor en Ciencias Agropecuarias.

Tiene especial interés en temas como la compactación del suelo y la estratificación de nutrientes en rotaciones de cultivos, en los que se especializó a través de una investigación Postdoctoral en Agroscope, Suiza.

También trabajó en Ecuador entre el 2016 y 2019, dirigiendo proyectos de investigación que han permitido desarrollar estrategias para mejorar la productividad de los cultivos en suelos degradados mediante estructuras conservacionistas en zonas con influencia de suelos volcánicos.

Actualmente trabaja en el área de fisiología vegetal en el Centro Regional de Investigación INIA Remehue.

Unión Internacional de la Ciencia del Suelo

En la ocasión estuvo presente la Presidenta electa de la Unión Internacional de la Ciencia del Suelo, Dra. Laura Berta Reyes. Para quien este tipo de seminarios “sean nacionales o internacionales son siempre importantes porque constituyen una de las mejores vías para acceder al conocimiento, compartirlo y potenciarlo. Sin embargo, cuando éstos se desarrollan bajo las actuales circunstancias, se suma a ello la posibilidad creativa e innovadora de abrirnos a la construcción de trabajo en RED, facilitando tanto la vinculación extendida de grupos de trabajo, como la creación de nuevos núcleos de investigación”.

“La región Latinoamericana está conformada por muchos países con presencia importante de suelos volcánicos a lo largo de todo el continente, razón por la cual esta iniciativa cobra especial importancia y constituye una temática trascendente que nos une y para la cual se requiere realizar investigación interdisciplinar conjunta para su buen manejo y preservación. Encuentros como el ahora organizado por el Proyecto REDES son de suma importancia porque ofrecen la posibilidad de impulsar nuevas investigaciones, compartir resultados y nuevas visiones; formar grupos amplios de trabajo, y en este caso específico, la oportunidad de interdisciplinarizar el estudio de los suelos volcánicos de Latinoamérica, pero también la oportunidad de despertar nuevas vocaciones entre los jóvenes”, sostuvo la Dra. Laura Berta Reyes.

La académica también comentó que “algunos de los mayores desafíos para los investigadores de la ciencia del suelo tanto en el tema de los suelos volcánicos en particular, como del estudio del recurso suelo en general, pasan por enfrentarse a la percepción general de que en el planeta el suelo es abundante y que por tanto éste no es un recurso que está en riesgo, lo cual es consecuencia del insuficiente conocimiento y comprensión de la ciudadanía acerca de todos los beneficios y servicios que el suelo aporta a nuestra vida diaria y lo que la pérdida del suelo fértil significa para la existencia de la humanidad en este planeta, de donde se desprenden: la ausencia de políticas públicas que asignen recursos para realizar investigación edáfica insitucionalizada, la deficiencia presupuestal para la formación de grupos de trabajo disciplinar y/o interdisciplinar, la falta de legislaciones para su protección y el escaso tratamiento del tema suelo en los currículum de los niveles educativos básicos; siendo el resultado de todo ello el que la ciudadanía en general no valore al recurso suelo y no tengan consciencia clara de la imperiosa necesidad actual de preservarlo”.

Finalmente, la Dra. Laura Berta Reyes indicó que desde la Unión Internacional de la Ciencia del Suelo (IUSS), siendo nuestros objetivos fundamentales el poner alto a la degradación del suelo y educar a los niños y jóvenes en edad escolar -pues son ellos los futuros ciudadanos de este mundo- para lograrlo, trabajamos fuertemente en ello y apoyamos las iniciativas de las Sociedades Nacionales alrededor del mundo que trabajan para alcanzar nuestras metas.

“En este contexto, el mayor desafío al que los docentes y científicos de la Ciencia del Suelo se enfrentan en estos momentos, se corresponde totalmente con la responsabilidad ética de quien posee conocimientos que son indispensables a la preservación de la vida en La Tierra, y tiene por ello, la obligación moral de difundirlos y divulgarlos hacia la ciudadanía con el claro objetivo de educar y concientizar antes que tan sólo instruir. Es por ello que desde la IUSS se ha dado inicio a un ambicioso proyecto educativo: “La IUSS VA A LA ESCUELA”, cuyo éxito dependerá de una respuesta comprometida de nuestros científicos para transformar nuestras palabras en hechos y responder a este gran reto de construir los valores y principios necesarios a fin de verdaderamente avanzar hacia la deseada preservación del recurso edáfico como el elemento clave al logro de la sostenibilidad”, explicó la académica.

Para más información pinche aquí. También puede seguir el Twitter de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo: @IUSS_ORG

Proyecto REDES

Esta iniciativa es desarrollada por las siguientes instituciones: el Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo)de la Universidad Austral de Chile, la Universidad Técnica del Norte de Ecuador (UTN) y del Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia. Además, se han sumado la Agricultural University of Iceland, la Universidad de Aysén e INIA – Remehue.

Más información sobre las charlas que se extienden hasta enero de 2021 aquí